Aromaterapia en el embarazo… ¿uso de los aceites esenciales durante el embarazo?
Hoy en día se está difundiendo mucho el Aromaterapia, es que la naturaleza nos brinda tantas herramientas que pareciera ser que las queremos usar todas juntas y tal vez, como está la idea de que es natural entonces no existe el riesgo del daño, porque es natural. Es aquí donde digo no, alerta! La naturaleza nos da enormes beneficios para mejorar nuestra salud pero debemos ser cautelosos en todo momento y no sólo eso, si no lo sabemos utilizar entonces es bueno consultar a alguien experimentado, formado y con información actualizada.
Las plantas tienen principios activos muy poderosos que se utilizan a todo nivel, tanto en la fitomedicina, la aromaterapia, el ayurveda como en la industria farmacéutica, recordemos aquí que el principio activo que tiene el medicamento viene de una planta pero que sea una planta que provenga de la naturaleza no indica que es inofensivo.
El aromaterapia es el uso controlado de los aceites esenciales y aquí descanso en la palabra control, esta misma quiere decir que si existe un control es porque existe un grado de toxicología, una dosis máxima, una cantidad precisa, una forma y vía de aplicación. Como un medicamento ¿no? Entonces no es recomendable aplicar directamente en piel algo tan fuerte y menos en la panza directamente, mucho menos vía oral, vaginal o rectal. No quiere decir que en otras etapas de la vida no se pueda hacer, sino que en el embarazo específicamente no se recomienda ya que puede provocar hiperestimulación del útero y un trabajo de parto prematuro.
El embarazo es un momento de la vida que es muy delicado, durante el cual se producen cambios enormes, no sólo físicamente si no emocionalmente también, aparecen estados de ansiedad, de miedo, de dolor, de depresión, de preocupación y bajo ninguna circunstancia queremos intervenir en el normal crecimiento y desarrollo del ser. Entonces tenemos que ser sutiles en lo que usamos, los productos deben ser suaves. Desde el Ayurveda tengo presente que no debemos ponernos en la piel lo que no nos pondríamos en la boca.
Aquí van algunas recomendaciones para hacer frente a cualquier incomodidad o malestar que aparezca durante estos meses:
Los masajes son muy útiles durante todo el embarazo, siempre desde la cabeza hacia los pies como si nos diesen los rayos del Sol, en los huesos largos masajeamos a lo largo y en las articulaciones en redondo. Podemos usar aceites vegetales de sésamo, de almendras y de coco, siempre verificar su procedencia y si son de primera prensada mucho mejor.

Practicar el yoga, el hatha yoga preferentemente sin posiciones invertidas lo que favorece el reconocimiento del cuerpo, de sus propias sensaciones y de sus límites; y, la meditación, aunque sea unos minutos diarios ya que traerá calma, tranquilidad y bajará los niveles de estrés que pueda llegar a haber en ese momento.
Durante el primer trimestre son muy comunes las náuseas y los vómitos, se puede poner una rodajita de jengibre fresco debajo de la lengua y dejarlo ahí por largo tiempo o si no, en las dietéticas también se puede conseguir el jengibre cristalizado o deshidratado y hacer lo mismo. Tomar los líquidos alejados de las comidas, no mezclar. En cuanto a aromas, el aroma de limón en algunas personas mejora notablemente el estado nauseoso, se puede realizar alguna bruma o loción y aplicar sobre una tela de algodón o sobre un trocito de algodón e inhalar cada tanto, de esta manera no aplicamos en piel y obtenemos el beneficio de las sustancias por inhalación. También se puede preparar alguna infusión fría o caliente, se puede sentir el aroma y si se toma se obtendrían los beneficios de la misma también.
En el segundo trimestre generalmente hay mayor comodidad, no quiere decir que las emociones hayan desaparecido y que no haya dolor, puede haber y se tendrá que trabajar con ello. Mantener la calma y disminuir el estrés son cosas que colaboran al desarrollo del ser. La lavanda es otra planta que se puede usar mediante brumas, lociones o baños de pie, es una planta que reduce los niveles de ansiedad, relaja.
Durante el tercer trimestre aparece mayor dolor físico y si la mujer trabaja también se pueden realizar masajes en los pies y en las manos cuando llega del trabajo, eso colabora con la circulación. En cuanto a aromas, el limón, la menta y la mandarina o bergamota han mostrado muy buenos resultados por inhalación también, se prepara una bruma o loción y se aplica sobre tela de algodón, lo ideal es exponerse a esto unos segundos y retirar, la exposición es breve.
Durante el trabajo de parto tener precaución con los apliques en piel, recuerden que los aromas interfieren en la búsqueda que hace el bebé por sus propios instintos para encontrarse con la madre y los olores ajenos al cuerpo intervienen en ese reconocimiento. Seamos sutiles con ello.
Abrazo doulero!
Daniela